La Historia del Español en Latinoamérica
![]() |
Variedades principales del español |
Entender el origen del idioma español es fundamental
para reconocer las diferencias sutiles del español que se habla en las
distintas regiones. En el siglo XV, Cristóbal Colón navegó hacia América y consigo
llevó el idioma castellano. Como resultado de lo que los intelectuales llaman
la "hispanización", el español quedó radicado como lengua primaria en
la región.
Durante las primeras etapas de la llamada
"hispanización" hubo muchos desafíos, ya que los idiomas locales eran
absolutamente diferentes y la comunicación era muy difícil. Hasta
que intervino la Iglesia Católica, no era seguro si el español sobreviviría en
la región. De ahí que la Iglesia Católica fuera de una importancia
preponderante para la expansión del uso del español en la región. En particular
los Jesuitas y los Franciscanos, quienes establecieron instituciones educativas
para enseñar a los niños el catolicismo en español. A medida que los niños y
adolescentes crecían, el idioma español comenzó a expandirse y a difundirse.
Mientras crecía el catolicismo, también lo hacía el uso del español como la
principal forma de comunicación.
A pesar de los
esfuerzos de los españoles por imponer la lengua a los nativos, el mero
predominio en cantidad hizo que el idioma se mezclara con los dialectos
locales. Particularmente, los nativos mexicanos y peruanos pudieron influenciar
de manera significativa el idioma que se habla actualmente en Latinoamérica.
Ciertas influencias de
los exploradores españoles provenientes de Andalucía ayudaron a dar forma a la
pronunciación del español latinoamericano contra el castellano. Es por eso que
ciertas palabras del castellano y el español latinoamericano suenan bastante
diferentes, incluso con idéntica ortografía. La combinación de todos estos
eventos históricos y sociológicos ha causado la evolución del español
latinoamericano que se habla actualmente en Centroamérica y Sudamérica.
Español
Latinoamericano
En Latinoamérica el idioma español tiene variantes o
dialectos en las diferentes zonas donde es hablado a raíz de la enormidad del
territorio, como también de las diferencias históricas. Es
posible observar el desarrollo de las diferentes variantes de español
latinoamericano en las diversas áreas geográficas: español amazónico,
boliviano, caribeño, centroamericano, andino, chileno, colombiano, ecuatoriano,
mexicano, mexicano del norte, paraguayo, peruano, puertorriqueño y argentino.
Nenhum comentário:
Postar um comentário