segunda-feira, 12 de março de 2012

Conocer Cuba

Conocer Cuba

Las personas dedicadas a viajar por todo el mundo lo afirman, que conocer Cuba es uno de los puntos fundamentales de las Américas y del mundo en general, para los aficionados a viajar. Al conocer Cuba el turista se de cuenta que acaba de chocar con un país rico en cultura, tradiciones y sobre todo con un pueblo fenomenal, los que convierten cualquier situación en un momento divertido. Inevitablemente lo mejor de Cuba son los cubanos, los que te cautivan desde el momento en punto que pisas su isla.
Cuba es un país de más de 11 millones de habitantes, en los se mezclan negros, blancos, mestizos y cualquier tipo de etnia que no tengas ni idea de que existe. En Cuba se muestran sus tradiciones como cualquier producto y hacen galas de sus bailes, costumbres y su folklor. Cuba ha sido un país de tradición de lucha, con más de cuatro guerras en el transcurso de su historia y con una identidad pulida y muy arraigada.
Cuba además de sus riquezas humanas contiene un alto nivel de riquezas naturales, las que ha puesto a disposición del turismo internacional, haciendo de la isla un rincón del planeta de obligada visita. Este país posee hermosas playas, con arenas finas y aguas cristalinas, parajes únicos en su entorno y especies de animales propias del lugar las cuales son protegidas por todos los pobladores del país.
Conocer Cuba será sin duda una experiencia inolvidable para todo aquel que pise estas tierras, tierras cargadas de amor y cordialidad, país que le abre sus brazos a quien la visite como amigo.

Curiosidad

Curiosidad

Chile, como la mayoría de los países de América latina, tiene su propia manera de hablar la lengua española. Aunque la gramática y el sintaxis básicos de la lengua son intactos, hay varias variaciones que definen español chileno.
Además de una colección grande de dichos chilenos, abajo hay algunos hábitos de hablar que se usan más a menudo en situaciones informales.

Palabras que terminan en -ado se pronuncian -ao

La tendencia con las palabras que terminan con -ado es aspirar o condensar esta última sílaba para crear el sonido del -ao. Esto es un resultado de que a los chilenos les gusta hablar rápidamente. Por ejemplo:
·                     pasado = pasao
·                     Por ejemplo: el tiempo ya está pasao
·                     lado = lao
·                     Por ejemplo: se encuentra al otro lao

Conjugación familiar: “vo” en vez de “tú”

La forma familiar de dirigirse a una persona en español es “tú.” En este caso, los verbos se conjugan como esto:
·                     hablar = tú hablas
·                     vivir = tú vives
·                     querer = tú quieres
Sin embargo, los chilenos utilizan una versión modificada de la forma tú. Éste es “vo”. Esta forma es creada conjugando el verbo en vosotros y después quitando el 's' final. Los ejemplos ya mencionados se convierten en los siguientes al usar “vo”
·                     hablar = hablái
·                     vivir = viví
·                     querer = querí

Frases se terminan con “po”

“Po” es un derivado del “pues” y se utiliza a menudo como acoplamiento entre las frases en una conversación. “Po” se pone al final de muchas frases. Por ejemplo:
·                     ¿Cómo estás? Bien po.
·                     ¿Fuiste al mercado? Sí, po

Los chilenos son muy directos

Los chilenos no tienen problemas a la hora de dar su opinión. Pregunta a alguien lo que piensa y el lo dirá de la forma más directa posible. Muchas veces no es necesario pedir la opinión de alguien para recibirla.
Un buen ejemplo es la reacción que tuvieron los chilenos cuando escucharon mi forma de hablar español. Después de dos años viviendo en Chile, una persona cualquiera diría que mi español es horrible, luego iría a la puerta siguiente y comentarían "hablas muy bien el castellano".
Y en el caso de no ver a alguien por mucho tiempo, ¡El no dudaría en comentar respecto a cuánto peso he ganado o perdido!

Dichos Chilenos y Chilenismos

Dichos Chilenos y Chilenismos

Adónde la viste!
Significado: No te creo
Ejemplo: Mi amigo me dice una mentira, yo le digo: ¡Adónde la viste!
Al tiro
Significado: ahora mismo
Ejemplo: Vamos a salir al tiro
amermelada
Significado: una persona tonta
Ejemplo: Qué amermelada ese chico!
¡Bakan!
Significado: muy, pero muy bueno
¡Buena onda!
Significado: un buen tipo de persona
Ejemplo: Ese chico es buena onda.
(no) cachai una
Significado: no entender nada
Ejemplo: El gringo no entiende español, no cacha una.
¿cachai?
Significado: ¿comprendes?
Ejemplo: Al explicar el problema, digo: ¿cachai?
capo
Significado: ser el mas capaz, el mas experto en algo
Ejemplo: El chico es capo.
cara de palo
Significado: ser franco
Ejemplo: El me dio las noticias con una cara de palo.
¡Chao pescado!
Significado: Hasta luego
Ejemplo: Al salir uno dice: Chao pescado
chueco
Significado: uno que no sigue reglas, mentiroso
Ejemplo: El no cumplió con su obligación, es chueco.
cuestión
Significado: cosa
Ejemplo: Ellos discutieron sobre una cuestíon pequeña.
dejar la escoba
Significado: causar un disastre, dejar todo desorganizado
Ejemplo: Mi hermano menor dejó la escoba en la cocina.
echate al pollo
Significado: lárgate de este lugar
Ejemplo: No quiero que estés acá, échate al pollo no más.
encachado
Significado: ser bonito(a)
Ejemplo: El modelo es bien encachado.
¡(no) estoy ni ahí!
Significado: no le importa a uno
Ejemplo: ¿No tienes tarea? -- No estoy ni ahí.
fome
Significado: tonto, aburrido, algo que no te gusta
Ejemplo: Esta clase es fome.
gamba
Significado: el pie, o una moneda de 100 pesos
Ejemplo: Quiero comprar un dulce, dame una gamba.
guagua
Significado: un bebé
Ejemplo: La guagua llora porque tiene hambre.
harto
Significado: mucho
Ejemplo: Como estudiante, tengo harta tarea.
lolo(a)
Significado: un joven
Ejemplo: Los lolos jugaron al fútbol todo el día.
luca
Significado: un billete de mil pesos
Ejemplo: Eso me costó una luca.
malulo(a)
Significado: malicioso
Ejemplo: El niño es malulo.
medio(a)
Significado: bien grande
Ejemplo: Ayer comí la media sandía.
monitos
Significado: dibujos animados
Ejemplo: Veo los monitos en la televisión todos los días.
pata de vaca (dice "pate vaca")
Significado: ser mal intencionado, actuar de mala manera
Ejemplo: No me quiere pagar mi dinero es pate vaca.
pato malo
Significado: chico malo
Ejemplo: Un pato malo me robó.
pega
Significado: trabajo, ocupacíon
Ejemplo: Trabajo todo el día en la pega.
pegar en la pera
Significado: conseguir comida gratis
Ejemplo: Vamos a pegar la pera con la familia Marambio.
pesado(a)
Significado: rudo, molestoso
Ejemplo: El no me cae bien, es muy pesado.
pescar + "algo"
Significado: darse cuenta de algo, fijarse
Ejemplo: Le estaba hablando pero no me pescó
pintar el mono
Significado: dejar las responsibilidades y jugar todo el tiempo
Ejemplo: Ella no hace nada, solo pinta el mono.
pololear
Significado: tener novio, pero no significa que se van a casar
Ejemplo: Ellos están pololeando hace tres semanas.
pucha
Significado: cuando algo no es como esperabamos
Ejemplo: pucha que fome que no resultó el viaje
pulento
Significado: ser un buen chico
Ejemplo: Yo soy pulento.
¡Que choro!
Significado: entretenido, llamativo
sacar la mugre
Significado: pelear y ganar
Ejemplo: Si no te callas, te voy a sacar la mugre.
(no) salvar a nadie
Significado: ser de ningún valor
Ejemplo: El profesor no puede enseñar, no salva a nadie.
sapear
Significado: escuchar secretamente a otros
Ejemplo: Mi vecina siempre está sapeando.
se cree la muerte
Significado: se cree mejor que todos
Ejemplo: Ella tiene mucho orgullo, se cree la muerte.
tener el diente largo
Significado: tener mucho hambre
Ejemplo: No he comido en días, tengo el diente largo.
tirar un chancho
Significado: eructar
Ejemplo: Al terminar la cena, el niño tiró un chancho.
(hacer) tuto
Significado: tomar una siesta o dormir
Ejemplo: Tengo sueño, voy a hacer tuto.
weón
Primer Significado: ser idiota
Ejemplo: ¡Oye que eres weón!
Segundo Significado: De amistad. Nombre que dirías a un amigo
Ejemplo: Oye weón vamos a fiesta

Territorio y diversidad cultural de Chile

Territorio y diversidad cultural de Chile


Chile se encuentra ubicado en la parte occidental y meridional de Sudamérica, y es reconocido por los contrastes y variaciones que enfrenta su geografía. Si recorriéramos el territorio de norte a sur, observaríamos una gran diversidad de paisajes, distintos tipos de vegetación y vida silvestre, producto de su diversidad geográfica que contiene una extensa costa bañada por el océano Pacífico, el desierto de Atacama, zonas altiplánicas, estepáricas, mediterráneas y polares.
Las distintas realidades han condicionado el origen y desarrollo de las principales expresiones culturales que se han producido al interior de la nación. De esta manera y a la luz de las particularidades del paisaje físico y humano, se puede construir un mapa geo-cultural en el cual se ven representadas, de norte a sur, el conjunto de expresiones del folclore nacional.
Así, en el norte grande, es posible identificar a través de la música andina la presencia del mundo altiplánico. De igual manera, la teatralización de los bailes religiosos como diabladas y trotes, animan las principales expresiones de religiosidad popular que convierten a esta región en uno de los lugares más representativos del sincretismo religioso de origen colonial.
Por otra parte, y en torno al desierto de Atacama y la pampa del Tamarugal, se ha desarrollado una verdadera cultura minera que ha sido rescatada en diversas obras literarias como lo atestiguan las novelas Hijo del salitre de Volodia Teitelboim y Norte Grande de Andrés Sabella. Cabe mencionar que a lo largo del paisaje nacional, la geografía física y humana ha sido fuente de inspiración para lo que se ha llamado, una Geografía Poética.
En el norte chico, destacan las expresiones de la cerámica diaguita, las fiestas religiosas de Andacollo y la Virgen de la Candelaria.
Por otro lado, la celebración de la fiesta de la Pampilla y la proliferación de los llamados dulces chilenos, nos acercan a lo que más típicamente asociamos como elementos de la cultura criolla. Pero es en el valle central, donde brotan con más fuerza las principales expresiones de la chilenidad.
En términos musicales resalta la preeminencia de la cueca, el guitarreo y las payas. Las empanadas, la chicha y el vino constituyen sus principales creaciones gastronómicas. Las fiestas del rodeo, el volantín, la rayuela y el trompo, son expresiones de la competitividad y del sentimiento lúdico que caracteriza el espíritu festivo del campo chileno.
En la isla de Chiloé, el carácter insular de su geografía ha favorecido la permanencia de una cultura local que ha sabido proteger las principales características de su religiosidad, mitos y leyendas chilotas. El curanto, los valses y la gran variedad de sus producciones textiles constituyen rasgos que han logrado permanecer vigente a pesar de su creciente integración territorial y económica al resto del país. Similar es el caso de la Patagonia e Isla de Pascua, en donde la lejanía geográfica ha contribuido a la permanencia de las identidades locales que enriquecen nuestra diversidad cultural.

Cultura de Costa Rica

Cultura de Costa Rica

La cultura y la historia Costa Rica provienen de la gran variedad de ciudadanos de diferentes países que se han convertido en parte de esta sociedad diversa. Lea para averiguar información acerca de la cultura en Costa Rica, las costumbres y tradiciones muy importantes para el pueblo de Costa Rica. Busque entre las diferentes categorías de información sobre tradiciones o para obtener ideas sobre la vida en Costa Rica, la gente y el terreno. La vida en Costa Rica es tranquila y relajada, con mucho énfasis en el entretenimiento y actividades al aire libre. Las actividades culturales en el país incluyen teatro, museos, bibliotecas y eventos deportivos. Fútbol es el pasatiempo favorito de la gente en Costa Rica, y son ávidos fanáticos y ferozmente leales a sus equipos. Cuando el equipo nacional del país juega, personas en Costa Rica acuden a ver los juegos, y, en el caso de una victoria, salen a la calle en celebración.
La población costarricense está compuesta principalmente de blancos y mestizos (una mezcla de blancos e indígenas). Hay también un número importante de descendientes africanos en la costa del Caribe, sus costumbres y maneras coloridas y animadas son parte de la cultura del país. "Ticos" son personas muy educados (las escuelas públicas y universidades le permiten prácticamente a cualquiera salir adelante), sin embargo, son muy definidos y viven de acuerdo a un credo popular de "Pura Vida". Aunque las mujeres son muy liberadas, esta es una nación hispana, hay tonos de machismo en la sociedad (aunque no en la medida de otros países de América Latina), sin embargo, las manifestaciones de caballeros se acogió con beneplácito por la mayoría de las mujeres. La idea de la unidad familiar es de gran valor. La vida familiar en Costa Rica suele ser el centro de las actividades sociales. Los niños suelen vivir con sus padres hasta que se casan, y relaciones cercanas con familia extendida es muy comunes, puedes incluso ver generaciones que viven juntas en la misma casa, una gran familia feliz. Los costarricenses son extremadamente orgullosos de su país, y tienen distintos símbolos que los identifican. Entre ellos se encuentran la "Guaria Morada" (flor nacional de Costa Rica), el "Pabellón Nacional" (la bandera nacional que lleva el pabellón en su escudo), el "Yigüirro" (ave nacional de Costa Rica) y las carretas de bueyes pintadas, entre otros.

Cuba: Cultura y tradiciones

Cuba: Cultura y tradiciones

La mayor de las Antillas, uno de los destinos turísticos de más dinámica expansión en la región del Caribe, cuenta con atractivos únicos que conforman de conjunto una oferta inigualable de ocio para todos los gustos.
Pueblo Holandes
Tradicional destino de sol y playas, Cuba complementa además la belleza de sus costas y su exuberante naturaleza con la riqueza de su cultura y tradiciones, componente esencial del producto turístico de la isla.
Fusiones de razas y costumbres, en un proceso de varios siglos, dieron lugar a una cultura única que muestra rasgos africanos, aborígenes, chinos, franceses y por supuesto españoles, todo en una especie de mezcla inigualable y de enorme riqueza a la vez.
Precisamente ese rico patrimonio cultural, forjado durante largos años, es un motivo más de peso para aquellos miles de visitantes que apuestan cada año por el país caribeño en su descanso.
Ciudades con abundantes exponentes de la arquitectura colonial -en perfecto estado de conservación-, hoteles vinculados a la actividad de la plástica, sitios patrimoniales y un amplio calendario de celebraciones y festividades conforman la oferta para la industria turística del país.
La vida nocturna tiene sus máximos exponentes en sitios como los cabarets Tropicana -localizados en Ciudad de La Habana, Varadero y Santiago de Cuba- o en instalaciones que recrean el ambiente de los años 50.
La Ciudad de la Habana es el principal destino turístico



Los festejos populares también se insertan en el amplio calendario de ofertas para el turismo, con especial peso para los tradicionales carnavales de verano en la capital y el oriente cubano, cuyo origen se remonta a la época de la colonia.
En esa línea se insertan las parrandas de Remedios -con una historia de casi 180 años- y de Bejucal (La Habana), eventos que involucran a la totalidad de la población residente en las mencionadas localidades.
Cuba dispone además de unas 120 galerías de arte, tiendas de antigüedades y salones de artes plásticas, unido a casi 260 museos de las mas variadas manifestaciones, así como más de 80 teatros de múltiples usos.
El calendario cultural de la isla incluye numerosos encuentros, talleres, festivales, congresos y cursos especializados, diseñados para todos los gustos y en las más diversas manifestaciones artísticas.
Rumberos
En esa relación destacan las citas anuales de Academias para la enseñanza de Ballet, los festivales La Huella de España, Boleros de Oro, Cubadisco, la Fiesta de la Cultura Iberoamericana y el internacional Jazz Plaza, así como la esperada Fiesta del Fuego, vínculo por excelencia con el Caribe y con sede tradicional en el oriente de la isla.
Todo ello invita a los vacacionistas a compartir un quehacer cultural y de tradiciones que se enriquece cada año, a la vez que brinda autenticidad, rigor profesional y franqueza.
Las diversas opciones que ofrece la cultura cubana, apoyada en su riqueza e historia, la convierten además en pieza clave del producto turístico de la mayor de Las Antillas y uno de los principales atractivos de esa industria en la actualidad.

Algunas de las diferencias léxicas:

Algunas de las diferencias léxicas:

Saia (vestuário): Espanha= falda; Argentina= polera
Ônibus: Espanha= autobus; Cuba= guagua; Argentina= colectivo; México= camión; Chile= liebre
Taxista: Espanha=taxista; México= ruletero
Pingado (café com leite): Espanha= cortado; Colômbia= perico; Venezuela= marroncito.

Hay muchos otros ejemplos, pero te habrás dado cuenta que todas estas diferencias se relacionan con la forma léxica y fonética.
En la parte fonética tenemos las diferencias básicas con las letras LL, principalmente. En España, esta letra se pronuncia como el portugués LH, pero en Argentina, Uruguay y Chile se pronuncia como una J, por ejemplo, la palabra paella. En España se habla "paella", y aquí en América Latina "paedja" o "paeja" (Argentina), entre otros ejemplos que existen.
Las diferencias básicas, entonces, reside en el sonido y la entonación de las mismas palabras. Hay diferentes palabras para las mismas cosas, especialmente de los sustantivos, adjetivos y verbos, en este orden, en una cantidad muy grande.

Novidad: Dialectoteca del Español

Novidad: Dialectoteca del Español 

La Dialectoteca del Español es una manera innovadora de experimentar la diversidad de la pronunciación del español. Es una biblioteca audiovisual que usa muestras de habla de una amplia variedad de hablantes nativos para documentar los patrones más representativos de la pronunciación del español moderno. El sitio también incluye descripciones de los factores que causan la variación alofónica, mapas que identifican las principales regiones dialectales, transcripciones ortográficas y fonéticas de las entrevistas, descripciones de los principales rasgos dialectales y ejercicios que les permiten a los usuarios comprobar su habilidad para reconocer dialectos del español con base en sus propiedades fonéticas.

Factores Geográficos > Menu Países